Chile congela proyecto astronómico chino en Cerro Ventarrones tras advertencias de EE.UU.

Posted by

El Gobierno de Chile ha decidido suspender temporalmente el avance del ambicioso proyecto astronómico chino en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta. Esta decisión se produce luego de una serie de advertencias diplomáticas por parte de Estados Unidos, que alertaron sobre posibles riesgos estratégicos asociados al uso del telescopio de alta precisión incluido en el proyecto.

La medida fue confirmada el pasado viernes al medio Ex-Ante por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En su declaración, la Cancillería cuestionó la legalidad del convenio suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el cual dio origen al proyecto denominado TOM (siglas en inglés de “Transneptunian Object Monitoring”).

Un telescopio bajo la lupa internacional

El proyecto TOM fue anunciado públicamente en enero de 2023 y tenía como objetivo principal el estudio de objetos cercanos a la Tierra, como asteroides y cometas. No obstante, funcionarios de alto nivel del gobierno estadounidense, incluida la exembajadora Bernadette Meehan y el representante actual del expresidente Donald Trump, Brandon Judd, expresaron serias preocupaciones sobre un posible “uso dual” del observatorio.

El concepto de “uso dual” implica que la infraestructura, aunque presentada con fines científicos, podría también tener aplicaciones estratégicas o militares. Según fuentes gubernamentales, las advertencias comenzaron a principios de 2025, cuando una delegación de EE.UU. sugirió que el telescopio chino tendría la capacidad de rastrear satélites en órbita terrestre, lo cual podría comprometer aspectos de defensa y seguridad.

Frente a esta situación, el gobierno chileno ordenó una revisión del acuerdo a través de la Dirección Jurídica de la Cancillería. Uno de los hallazgos más relevantes fue que se trataba de un convenio firmado entre una universidad privada chilena y una entidad estatal extranjera, sin conocimiento ni autorización previa por parte del Estado chileno.

Revisión del convenio y uso de terrenos fiscales

Además del análisis jurídico, el Ministerio de Bienes Nacionales también inició una revisión del uso de los terrenos fiscales donde se emplazaría el telescopio. Estos terrenos fueron concedidos con condiciones específicas, y ahora se investiga si el proyecto TOM cumple con dichas disposiciones.

En un comunicado oficial, Cancillería declaró: “La revisión estableció que se trata de un convenio entre una universidad privada y una entidad china. Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas”.

China responde con dureza

La reacción del gobierno chino fue inmediata. A través de un comunicado de su embajada en Chile, Beijing acusó a Estados Unidos de interferir en la cooperación científica internacional con fines geopolíticos. Además, calificó la situación como una manifestación contemporánea de la “Doctrina Monroe”, una política del siglo XIX con la que Washington justificó históricamente su influencia en América Latina.

“Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y que los intentos estadounidenses no tendrán éxito”, afirmó la embajada china. También señalaron que el proyecto TOM no difiere en sus objetivos del telescopio LSST (hoy conocido como Vera Rubin), financiado por EE.UU. y también instalado en el norte de Chile.

Desde la perspectiva china, las objeciones estadounidenses no tienen base científica, sino que son de carácter político, orientadas a frenar el desarrollo tecnológico del gigante asiático en la región.

Debate sobre acuerdos internacionales y soberanía científica

Este episodio ha encendido un debate nacional sobre la necesidad de establecer criterios más claros respecto a los convenios internacionales firmados por instituciones académicas chilenas, especialmente en áreas de alta sensibilidad como la observación astronómica y espacial.

Expertos en relaciones internacionales y representantes del ámbito científico han planteado la necesidad de diseñar una estrategia nacional en materia de infraestructura astronómica. Dicha estrategia debería evaluar no solo el aporte científico de estos proyectos, sino también sus implicancias en términos de soberanía tecnológica, seguridad nacional y equilibrios geopolíticos.

Chile, con su cielo privilegiado y una gran concentración de observatorios astronómicos internacionales, se encuentra en una posición clave dentro de la ciencia global. Sin embargo, este mismo protagonismo lo convierte también en un escenario donde se manifiestan las tensiones entre potencias como Estados Unidos y China.

Por ahora, el futuro del proyecto TOM en Cerro Ventarrones permanece incierto. La revisión legal sigue en curso y el gobierno chileno ha reiterado que tomará una decisión definitiva en función del interés nacional, considerando tanto el desarrollo científico como la seguridad estratégica del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *